miércoles, 7 de noviembre de 2012

El fin del Mundo..

El fin del mundo se basa en teorias las cuales nos hacen pensar cuales son siertas algunos sigen la teoria del calendario maya donde se dice que el sabado 22 de diciembre del 2012 sera el fin de la tierra ..
Otro son los geoglíficos del juicio final donde algunos historiadores creen que entre las piedras de la Pirámide de Giza, en el Cairo (Egipto), se ocupa un codigo matemático que predice el dia del juicio final y segun profecias de los faraones tendrá lugar en este siglo...
Otros se guian por los manuscritos de guerra donde en 1947, en el desierto de Judea, dos beduinos encontraron siete rollos de manuscritos de más de 2000 años que decia saber como seria la ultima gran guerra....
Tambien esta el Oráculo de Delfos donde durante mil años fue uno de los enigmas mas desconcertantes del mundo antiguo. Filosofos, comerciantes, campesinos y reyes. Se creia que los dioses hablaban y que sus palabras surgían de una burbujeante grieta en la roca...
SON ALGUNAS DE LAS MILES DE PROFESIAS.

lunes, 29 de octubre de 2012

Un día perfecto para el pez plátano - J. D. Salinger

Forma parte de la colección 'Nueve cuentos', publicada en el año 1948. Seymour Glass es el protagonista, miembro de una familia que ya Salinger había utilizado en otras obras, un ex combatiente deprimido, pesimista y trastornado que preocupa tanto a su novia como, sobre todo, a la familia de ésta, que no quería que los dos se marcharan juntos de viaje. Al inicio del relato, la conversación entre ella, Muriel, y su madre por teléfono nos da las primeras claves de la situación. La explicación del título lo da una curiosa historia sobre peces que comen plátanos que Seymour cuenta en la playa a una niña que se aloja con su familia en el mismo hotel que la pareja. Al regresar a su habitación, el ex combatiente encuentra a su mujer dormida. La historia es de esas que tienen realmente un final, que acaban de manera abrupta. Y si parece, leyendo el argumento, que no es demasiado original ni atrayente, sólo por la manera en la que se dan todas las claves en tan breve espacio y por la conversación de madre e hija ya merece la pena la lectura.



lunes, 22 de octubre de 2012

Premio Novel de la Literatura 2012

En sus primeras declaraciones después de ser anunciado como ganador del Premio Nobel de Literatura 2012, el escritor chino Mo Yan externó su alegría por haber recibido el reconocimiento, aunque consideró que hay otros autores más experimentados que él, y dijo que seguirá con su tarea de escribir.
En declaraciones a las agencias de noticias chinas Xinhua, China News y la televisión estatal CCTV, que reproduce el portal “abc.es”, el autor de unas 80 obras, de las que sobresalen “Sorgo tojo”, “Grandes pechos, amplias caderas” y “Las baladas del ajo” dijo que “ganar no representa nada” y prometió que continuará "centrado en la creación de nuevas obras".
Desde su casa, en la aldea china de Shandong, el autor también conocido como poco dispuesto a hablar, retraído, incluso el nombre que adoptó (Mo Yan) significa “el que no quiere hablar”, aseguró que "continuaré trabajando duro, gracias a todos".
Del valor que representa obtener el máximo galardón del mundo en materia literaria, el autor de 57 años, cuyo nombre verdadero es Guan Moye, se mostró muy sorprendido de obtenerlo “porque sentí que no soy un autor tan experimentado como otros autores chinos. Hay muy buenos escritores y mi estatus no era tan elevado".
El también creador de “La vida y la muerte me están desgastando” subrayó que no gusta de las grandes celebraciones, es mejor para él “estar con los pies en la tierra”, que prefiere “seguir mi camino, concentrado en lo humano para mi propia obra".
Asimismo, comentó que estaba en su pueblo para estar tranquilo, escribir encerrado en su habitación; "estoy con mi padre en el pueblo, para ver el campo", y aseguró que ha pensado "muchos temas para escribir".


lunes, 8 de octubre de 2012

Noticia

Chávez reelecto con el 54,4% de los votos para gobernar hasta 2019

De esta forma, el actual Mandatario socialista podría completar 20 años en el poder. Su principal contendor, Henrique Capriles, obtuvo el 44,9% de los sufragios. Chávez se comprometió a ser "mejor Presidente", tras ganar lo que calificó como una "batalla perfecta". Interrogantes que se abren ahora apuntan al estado de salud real del Presidente y si profundizará la llamada revolución bolivariana.  

 CAPRILES ADMITE DERROTA Y SE ERIGE COMO EL LÍDER DE LA OPOSICIÓN, REACCIONES Y ANÁLISIS A 4 a A 6 Celebraciones en las afueras del Palacio Miraflores
Desde un balcón de la casa de gobierno y dos horas después de conocerse los resultados, Chávez se dirigió a una multitud que lo aclamaba y le pidió a Dios que le dé "vida y salud para seguir sirviendo al pueblo". En un discurso conciliador, también agradeció los saludos de sus colegas de Argentina, Cristina Fernández, y de Cuba, Raúl Castro.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La violencia intrafamiliar

Violencia Intrafamiliar
La Violencia Intrafamiliar es un tema que todos los días aborda las casas de las familias, esto se ha visto ya desde tiempos remotos cuando la gente en tiempos antiguos castigaba a sus hijos brutalmente, pero ahora los padres abusan de sus hijos por cualquier cosa por un cigarro mal comprado, porque sus jefes los han corrido del trabajo, por cualquier cosa que les pase en sus trabajos calles etc.
Particularmente los adolescentes sufren, se vuelven tristes y agresivos, no pueden asumir responsabilidad dentro de la familia o en la escuela, dejan de ser respetuosos y se refugian en amistades que asumen conductas viciosas.
Estas conductas viciosas son el alcohol, las drogas etc. Cuando estos caen en el vicio más y mas es cuando el problema con sus familias llega al clímax absoluto, incluso pueden llegar a ocasionarse riñas en la familia entre padre e hijo, por lo que después ocurren los divorcios y es cuando los hijos sufren más sin su padre o madre a su lado.
Como sociedad no podemos ver con indiferencia e irresponsabilidad los casos de violencia intrafamiliar. Estos casos no son simplemente cifras de hechos, de “sucesos sociales” se tratan de seres humanos como nosotros, que han llegado a situaciones tormentosas y desesperantes de vida   y muerte, estos actos son claros indicadores y evidencias del tipo de sociedad en que vivimos, por supuesto, no tratamos de eximir los grados de responsabilidad, que haya en la mayor parte de los casos, la cuestión es hasta donde sea “culpabilidad” es también provocada por las condiciones de vida.
Como es el caso de un amigo que su padre fue despedido del trabajo, entonces el padre por la frustración del despido, se llego a desquitar con su familia, gritándoles, insultando incluso golpeándolos.
La violencia se genera por los problemas sociales, debemos condenar la violencia cometida en los hogares, ya que la violencia no solo son golpes, sino los insultos, gritos, castigos excesivos, que te hagan sentir...

lunes, 3 de septiembre de 2012

Enrique

Es un poeta chileno de la generación del cincuenta, que sospecha de la pérdida de fundamento de la existencia y de la palabra de su tiempo. Nació en Santiago de Chile en 1929. Estudió en el Saint George, en el Colegio Alemán y en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Colaboró en la Revista de Arte, Anales de la Universidad de Chile, Pro Arte, Cormorán,Cauce, Apsi, Plan, además de escribir en los diarios El Siglo, Las Ultimas Noticias y La Epoca, entre otros. Fundó la revista literaria Cormorán, que tuvo nueve números, y Manuscritos, que tuvo uno. Fue locutor en radios capitalinas y dibujante en El Diario Ilustrado. Trabajó en la Corporación de Fomento CORFO) y fue Profesor del Departamento Humanístico de la Universidad de Chile. En 1965 viajó a Europa mediante una beca de museología de la UNESCO. Residió un tiempo en París. Luego en Cuba. Obtuvo algunos premios entre los que sobresalen el Premio Municipal de Poesía 1970 por su obra La musiquilla de las pobres esferas. Además el Premio Casa de las Américas de Cuba (1966) y el de Extremo Sur. Falleció en 1988.   EL ESCRITOR Enrique Lihn fue un prolífico escritor. Editó más de 36 libros en su trayectoria literaria. La poesía, el ensayo y la crítica interpretativa fueron los campos donde irradió la luz de su evidente inteligencia y cultura. No es autor popular y más bien habría que decir que es desconocido mayoritariamente por el común de las personas que invaden los territorios de las letras. Esta circunstancia se debe, entre otras cosas, por su decidida postura política, a la izquierda de las tendencias; a una actitud confrontacional con su época y porque su trabajo artístico no se presta fácilmente para la comprensión del común, salvo, claro está, para el círculo de amigos escritores que sí valorizan su gestión y alaban su aguda inteligencia y vasta cultura. No es escritor de masas, al modo de los poetas populares de Chile. Por ello, quizás, no se traiga con relativa rapidez a la memoria. Sus interpretaciones críticas son trabajos exhaustivos, con gran profundidad, donde muestra con claridad su conocimiento, buscando la trascendencia de los contenidos, aunque se perjudican cuando entromete el matiz polìtico en el afán literario. El estilo, importante a la hora de provocar interés, es justo, preciso, con algun tono academicista, sin buscar la adhesión del lector. Sobresalen, sin duda, sus interpretaciones de la obra de Nicanor Parra, Oscar Hahn, Vicente Huidobro, Juan Luis Martinez, Manuel Silva. Especialmente acertado y profundo resultó su análisis de la tarea parriana. En general, su visión sobre la poética chilena, en cuando a los vanguardistas, es fructífera, cabal. y erudita. Su poesía - no accesible a la mayoría - con algunas excepciones, nos habla de un espíritu lúcido, profundo y original. También se adentró en los parajes de la dramaturgia y la novela, además de lo expresado anteriormente: cuento, poesía y crítica. En síntesis, no abundan los trabajos en torno a la tarea literaria de Enrique Lihn. Y ello como consecuencia de su original forma de laborar en la arena literaria unido a una personalidad de por sí dificil de coger. Súmese además, su carácter confrontacional, cuyos afilados estiletes provocaron más de alguna herida, y su decidida postura ideológica. Por ello quizás no estuvo entre los candidatos al Premio Nacional de Literatura, máximo galardón literario de Chile y por eso, asimismo, su obra, no ha sido recogida y analizada con la atención que, en definitiva, merece. Póstumamente, en 1997, se publicó una antología realizada por Germán Marìn, El Circo en LLamas, donde se realzan las virtudes literarias de Enrique Lihn y contribuye, de algun modo, a extender el conocimiento sobre su quehacer artístico.   LIBROS PUBLICADOS
  • Nada se escurre, poesía, 1950
  • Introducción a la poesía de Nicanor Parra, 1952
  • Poemas de este tiempo y de otro, poesía, 1955
  • Pedro Luna, biografía y ensayo. 1959
  • La pieza oscura, poesía,1963
  • Agua de Arroz, cuentos, 1964
  • Poesía de paso, poesía, 1966
  • Escrito en Cuba, poesía, 1969
  • La musiquilla de las esferas pobres, poesía 1969
  • La cultura en la vía chilena al socialismo, ensayo, 1971
  • Algunos poemas, 1972
  • Diez cuentos de bandidos, cuentos, 1972
  • Batman en Chile, novela, 1973
  • Por fuerza mayor, poesía, 1974
  • La orquesta de cristal, 1976
  • París, situación irregular, poesía, 1977
  • Lihn y Pompier, monólogo en verso, 1978
  • El arte de la palabra, novela, 1978
  • A partir de Manhattan, poesía, 1979
  • Noticias del extranjero, poesía, 1981
  • Poesía al azar, 1981
  • Estación de los desamparados, 1982
  • Poetas, voladores de luces, 1982
  • Al bello aparecer de este lucero, poesía, 1983
  • El Paseo Ahumada, poesía, 1983
  • Sobre el estructuralismo de Ignacio Valente, ensayo, 1983
  • Pena de extrañamiento, poesìa, 1986
  • Mester de juglarìa, poesìa, 1987
  • Señales de ruta de Juan Luis Martìnez, crítica e interpretaciòn. 1987
  • Eugenio Téllez. crítica e interpretaciòn, 1988
  • Albun de toda especie, poesía, 1989
  • Asedios a Oscar Hahn, historia y crítica, 1989
  • Diario de muerte, poesìa, 1989
  • La república independiente de Miranda, 1989
  • Por qué escribí, antologìa, 1995
  • El circo en llamas, antologìa, 1997.
Uno de sus mas grandes poemas es:

LA PIEZA OSCURA
La mixtura del aire en la pieza oscura, como si el cielorraso hubiera amenazado
una vaga llovizna sangrienta.
De ese licor inhalamos, la nariz sucia, símbolo de inocencia y de precocidad
juntos para reanudar nuestra lucha en secreto, por no sabiamos no ignorábamos qué causa;
juegos de manos y de pies, dos veces villanos, pero igualmente dulces
que una primera pérdida de sangre vengada a dientes y uñas o, para una muchacha
dulces como una primera efusión de su sangre.

Y así empezó a girar la vieja rueda -símbolo de la vida- la rueda que se atasca como si no volara,
entre una y otra generación, en un abrir de ojos brillantes y un cerrar de ojos opacos
con un imperceptible sonido musgoso.
Centrándose en su eje, a imitación de los niños que rodábamos de dos en dos, con las orejas rojas
-símbolos del pudor que saborea su ofensa- rabiosamente tiernos, la rueda dio unas vueltas en falso como en una edad anterior a la invención de la rueda
en el sentido de las manecillas del reloj y en su contrasentido.
Por un momento reinó la confusión en el tiempo. Y yo mordí largamente en el cuello a mi prima Isabel,
en un abrir y cerrar del ojo del que todo lo ve, como en una edad anterior al pecado
pues simulábamos luchar en la creencia de que esto hacíamos; creencia rayana en la fe como el juego en la verdad
y los hechos se aventuraban apenas a desmentirnos
con las orejas rojas.

Dejamos de girar por el suelo, mi primo Angel vencedor de Paulina, mi hermana; yo de Isabel, envueltas ambas
ninfas en un capullo de frazadas que las hacía estornudar -olor a naftalina en la pelusa del fruto-.
Esas eran nuestras armas victoriosas y las suyas vencidas confundiendose unas con otras a modo de nidos como celdas, de celdas como abrazos, de abrazos como grillos en los pies y en las manos.
Dejamos de girar con una rara sensación de vergüenza, sin conseguir formularnos otro reproche
que el de haber postulado a un éxito tan fácil.
La rueda daba ya unas vueltas perfectas, como en la época de su aparición en el mito, como en su edad de madera recién carpintereada
con un ruido de canto de gorriones medievales;
el tiempo volaba en la buena dirección. Se lo podía oír avanzar hacia nosotros
mucho más rápido que el reloj del comedor cuyo tic-tac se enardecía por romper tanto silencio.
El tiempo volaba como para arrollarnos con un ruido de aguas espumosas más rápidas en la proximidad de la rueda del molino, con alas de gorriones -símbolos del salvaje orden libre- con todo él por único objeto desbordante
y la vida -símbolo de la rueda- se adelantaba a pasar tempestuosamente haciendo girar la rueda a velocidad acelerada, como en una molienda de tiempo, tempestuosa.
Yo solté a mi cautiva y caí de rodillas, como si hubiera envejecido de golpe, presa de dulce, de empalagoso pánico
como si hubiera conocido, más allá del amor en la flor de su edad, la crueldad del corazón en el fruto del amor, la corrupción del fruto y luego... el carozo sangriento, afiebrado y seco.

¿Qué será de los niños que fuimos? Alguien se precipitó a encender la luz, más rápido que el pensamiento de las personas mayores.
Se nos buscaba ya en el interior de la casa, en las inmediaciones del molino: la pieza oscura como el claro de un bosque.
Pero siempre hubo tiempo para ganárselo a los sempiternos cazadores de niños. Cuando ellos entraron al comedor, allí estábamos los ángeles sentados a la mesa
ojeando nuestras revistas ilustradas -los hombres a un extremo, las mujeres al otro-
en un orden perfecto, anterior a la sangre.

En el contrasentido de las manecillas del reloj se desatascó la rueda antes de girar y ni siquiera nosotros pudimos encontrarnos a la vuelta del vértigo, cuando entramos en el tiempo
como en aguas mansas, serenamente veloces;
en ellas nos dispersamos para siempre, al igual que los restos de un mismo naufragio.
Pero una parte de mí no ha girado a compás de la rueda, a favor de la corriente.
Nada es bastante real para un fantasma. Soy en parte ese niño que cae de rodillas
dulcemente abrumado de imposibles presagios
y no he cumplido aún toda mi edad
ni llegaré a cumplirla como él
de una sola vez y para siempre.

Enrique Lihn.
I Construcción rítmica oscura y agobiante, mezcla limítrofe de erotismo y existencialismo en la construcción de sentido:
El poema La Pieza Oscura, de Enrique Lihn, fue publicado el año 1963 en Santiago, Chile. A pesar de ser el poema homónimo de su tercer libro, poemario que se destaca entre la obra poética de Lihn (es el que posee más textos que han sido antologados) y que el propio autor lo reconoce como su gran primer libro(1), debido a que es el único que apunta a una unidad temática digna de un poemario de alta voz. La obra no recibió una acogida que respondiera al recibo total de la propuesta que reunía esta magna obra, es más, el libro pasó casi inadvertido, salvo por las lecturas atentas de algunos cercanos(2). A pesar de que la crítica de ese entonces no descubriera la calidad de aquellos poemas, en la actualidad ha sido revalorada y ha soportado de buena manera el paso del tiempo que amenazaba en extinguirla, reeditándose dos veces (1984 en Madrid, con prólogo de Waldo Rojas; 2005 en Santiago de Chile, con prólogo de Kurt Folch) y situándose como uno de los poemas más trascendentes del siglo XX en la poesía chilena.

lunes, 20 de agosto de 2012

La neofilia.

¿Qué es la neofilia?
La palabra “neofilia” es un neologismo que se usa para indicar a una persona o condición en la cual hay una desesperada búsqueda de cosas nuevas, sobre todo en el mundo de la tecnología, donde los avances son tan veloces que nadie (o casi nadie) puede seguirles el paso a menos que posea una cantidad respetable de dinero y el tiempo suficiente para “rastrear” los nuevos productos al momento en que sean lanzados o, incluso, antes de que esto suceda, anotándose en listas de espera y pagando por anticipado los productos, para recibirlos en cuanto estén a la venta.


 En todo comportamiento exploratorio, sea artístico o científico, se desarrolla el eterno combate entre los impulsos neofílico y neofóbico. El primero nos empuja a nuevas experiencias; nos hace buscar afanosamente la novedad. El segundo nos retiene, hace que nos refugiemos en lo conocido. Nos hallamos constantemente en un estado de equilibrio inestable entre las atracciones opuestas del nuevo estímulo excitante y del antiguo y familiar. Si perdemos nuestra neofilia, nos quedaremos estancadoss. Si perdemos nuestra neofobia, correremos hacia el desastre. Este estado de conflicto explica no sólo las más visibles fluctuaciones de las modas y caprichos, del tocado y del vestido, de los muebles y los coches, sino que constituye también la misma base de nuestro progreso cultural. Exploramos y nos atrincheramos; investigamos y nos estabilizamos. Paso a paso, aumentamos el conocimiento y la comprensión, tanto de nosotros mismos como del complejo medio en que vivimos.