lunes, 23 de abril de 2012

Significados

a)Literatura: es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Se refiere también al conjunto de producciones literarias de la nación, de una época o de un género y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia. 
b) Identidad: se refiere a muchos conceptos como nombre de grupos o movimientos políticos o sociales, nombre de obras artísticas o literarias, anatomía y fisiología, economía, filosofía, entre otros.
c) Paraíso: procede del griego y el persa, significado original que hace referencia a un jardín extenso y bien arreglado donde hay gran cantidad de seres vivientes.
d) Primavera: es una de las cuatro estaciones de las zonas templadas, y una de las dos estaciones de la zona intertropical . El termino prima de primera y vera de verdor.
e)Soledad: significa aislamiento o confinamiento, falta de contacto con otras personas.
f)Melancolía:  es uno de los trastornos psiquiatría, es conocida y catalogado por los principales tratados médicos de la antigüedad.
g)Nocturno: es referida a la noche y a la música.
h)AmorEl amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista.


 "El sol, las nubes y las estrellas"



Érase una vez, en una tierra muy, muy lejana, había un país, donde estaba siempre lloviendo, lloviendo y lloviendo; con lluvias torrenciales todo el día, todos los días, durante años y años. Y allí, vivía un niño chiquitito, en una casita en la montaña, con su papá y su perrito.
Tenía nueve años, y todos los días de su vida, había llovido y llovido durante todo el día y toda la noche.
¿Te puedes imaginar estando siempre lloviendo y siempre húmedos?
La gente estaba siempre diciéndole que, antes de que él naciera, había habido una cosa extraña que se llamaba Sol. El sol era una cosa grande, redonda y amarilla, que daba calor y luz a todo y a todos. Y siempre tenía una sonrisa en su cara grande, redonda y amarilla. Y, al ver esa sonrisa en el sol, la gente lo miraba y le devolvía la sonrisa.
El niño pequeñito no podía imaginar en su mente la idea de una cosa grande, redonda, amarilla y sonriente. Y no podía creer que la gente pudiera mirarlo y sonreírse, porque en su pueblecito nadie se sonreía, todos parecían muy tristes.
Un día, la gente empezó a comentar que los cielos parecían un poco más claros. Todavía estaba lloviendo y las negras nubes aún estaban colgando del cielo, pero era cierto que parecía más claro.
Al día siguiente, la gente empezó a comentar más, que ese día, estaba lloviendo menos.
Al día siguiente, solo llovió la mitad del día.
Al otro, solo hubo unas pocas lloviznas, y las ventanas goteaban de vez y cuando.
Y al otro, dejó de llover; al siguiente, todas las nubes eran de color blanco. Un día más y aparecieron trozos de cielo azul.
De repente, no había ni una sola nube y una cosa grande, redonda y amarilla estaba flotando en el cielo, dando calor y luz a todos.
Y la gente miraba hacia arriba y sonreía al verlo, porque tenía una enorme y radiante sonrisa.
Y el niño pequeño se sentó en su cama y vio, a través de la ventana, una cosa de la que solo había oído hablar en historias que podían ser cuentos: Una cosa grande, redonda y amarilla en el cielo con una gran sonrisa en su cara. ¡Eso debe ser el sol! Dijo el niño, devolviéndole la sonrisa. Y corrió por las calles, viendo que todo el mundo estaba sonriendo.




  

viernes, 6 de abril de 2012

Identidad Nacional

Algunas características de la identidad nacional conectadas con las obras literarias chilenas son: el tipico plato chileno"casuela" relacionada con las obras de Pablo Neruda, Huerfanos y mineros de los cuentos de Baldomero Lillo, la dictadura y la historia chilena en el libo "la casa de los espiritus" de Isabel Allende, la sociedad y la economia chilena en el libro "Synco" de Jorge Baradit, el golpe militar en chile en el libro "Zurita" de Raul Zurita, el niño pobre del antiplano chileno en el libro "Kalfukura. El corazón de la Tierra" de Jorge Baradit, la poesia chilena en los lbros de " Poemas y Antipoemas" de Nicanor Parra, además Los poemas de Pablo Neruda, la burgesía santiaguina en el libro "El peso de la noche" de Jorge Edwards, los años 30' en el libro "La Chica del crillón" de Joaquín Edwards,